miércoles, 27 de julio de 2011

La comunicación del proceso de mediación

CURSO DE CAPACITACION CONTINUA EN MEDIACION


Docentes a cargo:

Prof. Carlos Bochons

Lic. Flavia Belmonte



Duración: 20 horas (4 clases de 5 horas cada una) sábados de 13,30 a 18,30 hs

Colégio de Abogados de Lomas de Zamoras. Alem 1130, Banfield 30 horas conforme al reglamento del CALZ, para el año 2010 y para mediadores que quieran ampliar su visión y actuación en el proceso de mediación.

FECHAS



Dirigido: a Mediadores



Dirigido a los mediadores que buscan profundizar en su formación conceptos del campo de la comunicación, revisando aspectos que se encuentran necesariamente implicados en la práctica de mediar y que aparecen como problemáticas recurrentes.

Durante cada encuentro el profesor de teatro presentara ejercicios relacionados con el aprendizaje de la mediación desde la comunicación y expresión corporal. Y se trabajaran los conceptos de la comunicación humana según la teoría de Palo alto.





Objetivos Generales:



1. Que los participantes puedan flexibilizar la comunicación y el lenguaje corporal.

2. Que los participantes desarrollen una comunicación comprensible e integrarla a su práctica.

3. Que los participantes puedan ejercitar los modos de intervenir y de integrarlos a su práctica de mediadores

4. Que los participantes conozcan la teoría y practica de la comunicación



Contenido:

Teoría sistémica de Palo Alto



La comunicación es el eje de todo el proceso de mediación, a través de la comunicación se construye el espacio que da lugar al de mediación propiamente dicho.

El discurso de apertura es un elemento crucial del proceso ya que es el movimiento que abre juego al proceso de mediación, este además de transmitirse de manera discursiva, es decir a través de palabras debe ir acompañado por un movimiento gestual que armonice con el sonido de las palabras y con los que se esta deicendo.

Este primer momento del proceso se caracteriza por un tono pacifico, de bienvenida e invitación a un espacio de solución de conflictos, con una actitud de agradecimiento. Naturalmente son formas de acercarse al otro y de brindarse que se basan en habilidades humanas, que como cualquier habilidad al ponerse práctica y en ejercicio se comprenden, asimilan y desarrollan.

Los seres humanos, poseemos en potencia habilidades que solo poniéndolas en practica se materializan y predisponen a la evolución del ser humano. Así es como la idea de una cultura de y por la paz nos invita a realizar actividades y modificar conductas que solo con su ejercicio se humanizan.



1) Formas discursivas basadas en el aprendizaje humano y la vida cotidiana. Una mirada desde la expresión corporal y la comunicación.



La mediación es comunicación, nuestro trabajo por ende se basa en la comunicación. Al focalizar en la comunicación hacemos a un lado, para poder dilucidar con mayor apropio lo esencial de la mediación, la estructura y características de la misma. Y proponemos un aprendizaje de la comunicación desde lo verbal, corporal y visual. Que es en esencia lo que hace posible un proceso de mediación humano. Esto es la interacción de los seres humanos en el aquí y ahora. Muchas veces sucede que al incorporar una teoría suponemos que debemos actuar según sus principios y a la hora de llevarlos a cabo y ponerlos en práctica nos encontramos con los obstáculos personales para desarrollarlos de manera adecuada. Es decir, sucede que no adecuamos nuestro actuar con nuestro pensar, partimos de principios que en teoría creemos y adaptamos a nuestro pensar y a nuestra ideología pero no sabemos como transmitirlos en el momento de la actividad. Si bien los supuestos teóricos son necesarios, proponemos dejarlos de lado por un momento y partir desde los sentimientos y formas de expresión para darle valides a tales supuestos. En el ensayo de las expresiones se basa nuestros conocimientos de ellas. Por ejemplo como transmitir neutralidad, como brindar confidencialidad, si lo que queremos transmitir no es solo un decir, debemos adecuar nuestro dialogo interno basado en la teoría con nuestro dialogo externo para lograr una comunicación fluida y confiable. Estas conversaciones internas y externas son las que elaboraran un trabajo gratificante, la sensación de adecuación es agradable e indicio de que estamos haciendo bien nuestro trabajo, mas allá del resultado del proceso de mediación debemos sentir adecuación al proceso, es decir adecuación en la comunicación y esto se logra con conciencia de lo que sucede en el aquí y ahora en la conversación, los efectos y afectos de lo que uno expresa en concordancia con el otro que retroalimentan un momento, sin importar el fin.

El fin, esta claro, se lo da el principio, pero no neceraiamente la comunicación tiene un fin. La teoría sobre la mediación da ese fin, un acuerdo en el mejor de los casos, pero la comunicación es un fin en si mismo, la comunicación comunica.



2) Las diferentes Formas de comunicación. Técnicas teatrales. Diálogo, gesticulación y expresión para una comunicación adecuada.



3) Ejercicio de significación de lo que hacemos. Comprender el lenguaje corporal-



La comunicación es un estado de percepción, en esa predisposición y voluntad a comunicarse con otro existe una renuncia en el sentido laico de la palabra a ser solo uno y comienza una interacción, un juego de a dos o mas en el que entran en juego las resonancias, pensamientos, emociones, movimientos corporales en relación a otro, comunicarse es entrar en esa interacción. Para comunicar hacen falta movimientos, palabras, gestos, actitudes, sonidos. Aunque el silencio también comunica, siempre depende de quien, como y donde signifique tal silencio.

Muchas veces sucede que el tono, la acentuación o la manera de cómo decimos lo que decimos, o los movimientos corporales que utilizamos para comunicar son inconcientes, sin embargo modifican el mensaje e influyen en la manera en que la otra persona significa tal mensaje.

Entonces el sentido que le damos a nuestras palabras van acompañados de otros componentes que hacen a la comunicación, además expresan algo de lo inconciente de la persona. El receptor del mensaje significara lo dicho o expresado de manera singular y actuara en base a esa forma de percibir el mensaje. Por eso la comunicación es circular y no lineal; el emisor genera un mensaje que el receptor interpreta, este da una respuesta que a su vez genera otra respuesta en el emisor original. Según la teoría de la comunicación de Palo Alto el emisor tiene un papel importantísimo en la comunicación, no así como sostiene la teoría tradicional de la comunicación.



Cuando comunicamos intervienen el componente digital , que son las palabras, el componente analógico, como los gestos y el componente contextual.



4) Ejercicios de representación teatral con componentes digitales, analógicos y contextuales.



La comunicación humana es un proceso que se caracteriza por:

a- incluir a dos o mas emisoras-receptores

b- entre los que circulas mensajes

c- en una serie de idas y vueltas

d- por diferentes canales al mismo tiempo o sucesivamente

e- siendo en el mejor de los casos, congruentes los mensajes que se envían a través de diferentes canales

f- pero que siempre se influyen mutuamente

g- el proceso ocurre dentro de un contexto espacial

h- y esta afectado por un contexto histórico

i- el conjunto de todo esto genera una historia o narrativa



La comunicación humana es comprendida desde la sintáctica de la comunicación que son los canales que utilizamos para transmitir información, estos son: verbal (palabras), para-verbal (tonos, volumen, etc.), no-verbal (gestos, posturas, distancia, etc.), contexto. El canal verbal es el componente digital, el canal para-verbal y no verbal son los componentes analógicos y el contexto es el componente contextual.



5) Congruencia- incongruencia entre los componentes en la comunicación. Escucha activa.



Denotación: Denotar significa “se refiere a”. Una misma palabra puede denotar diferentes cosas, acciones o calificaciones. Ejemplo la palabra poder se utiliza como sustantivo o como adjetivo, di en el blanco puede referirse a dos situaciones diferentes.



Connotación: Una misma palabra puede ser utilizada para calificar a algo o a alguien de dos formas distintas, por ejemplo es un tipo rápido puede connotar que es inteligente o que es un ladrón. La connotación positiva es una técnica afirmativa que se utiliza para darle validez a una acción, palabra, persona, etc.



Marcador de contexto: los canales no-verbal y para-verbal son utilizados para meta comunicarse acerca de la forma como debe ser entendido lo que se dice en el canal verbal. También los elementos verbales sin indicadores de cómo se debe significar una situación; “por ejemplo”.

En toda comunicación se dan dos niveles: un mensaje referencial – report- en cuanto al contenido.

Mensajes que indican cual es la relación que quiere establecer – command - el que emite el mensaje con el que lo recibe. A esta indicación se la llama nivel conativo (orden, indicación, comando) de la comunicación.



La semántica de la comunicación se interesa por la atribución de significados. Gregory Bateson define al significado como la redundancia o patrón que le permite a un observador conjeturar a partir de lo observado, con un éxito superior al previsible por el azar, que es lo que hay del otro lado.



La atribución de un significado limita las interpretaciones que podemos hacer de un significante, cuanto mayor sea la restricción, mas cargado de “significado” estará un significante. (Marinés Suares)



Para que haya un acuerdo en la atribución de significado debe haber una convención semántica, que es entendida como una restricción ala infinidad de significaciones que puede tener un significante. Un ejemplo de convención es el glosario.



La lingüística posmoderna a diferencia de la tradicional de Sassure, establece que no existe una relación fija y única entre significante y significado: esta relación se construye en la conversación.

Harry Goolishian dice: “conversar es siempre mantener intercambios dialógicas, es en esta participación dialógica donde se crean nuevos significados (…) cuando hablamos de conversaciones nos referimos siempre a intercambios .



6) Acciones Coordinadas- significados compartidos



El área de la pragmática de la comunicación humana son los efectos de la comunicación sobre la conducta. Toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje, es decir de comunicación .



Axiomas de la comunicación humana

I No es posible no comunicarse

II Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo califica al primero y es, por ende, una meta comunicación.

III La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencias de comunicación entre los comunicantes.

IV Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. La comunicación digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee una semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

V Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.



7) Elementos de la comunicación humana utilizados en un proceso de mediación como técnicas.

En la conducción de disputas la perspectiva comunicacional es sistémica, es parte de una construccion social y toma diferentes formas.

Es sistémica porque parte de los conceptos fundamentales de la teoría general de los sistemas y es construccionista social porque parte del hecho de que la conversación es: algo que yo hago, seguida por algo que el otro hace, seguida por algo que yo hago. A esto se lo llama triplete conversacional: que es la unidad más pequeña de observación de una conversación.

Esto recalca el interjuego interaccional que hace que siempre exista interdependencia entre las personas y además que ellas no puedan tener un control total sobre lo que conversan.

Somos co-constructores de las conversaciones en las que participamos, no somos neutrales en ellas.



Clasificamos la comunicación en diferentes formas:

Conversación: es la más primitiva forma de comunicación humana. “Vert” es cambiar, por lo tanto seria “girar o cambiar con”. Además de que nosotros cambiamos en una conversación, la conversación suele generar cambios, somos los que somos en la actualidad en virtud de la historia de nuestras conversaciones., estas han tenido efectos pragmáticos en nuestras vidas. Somos la materialización de conversaciones.



Historias y conversación: cuando conversamos, construimos historias, las historias son la tecnología primaria de la conversación. La estructura de la historia es principio, medio y fin, Armamos historias de manera que podamos ver en ellas: la coherencia (determinadas condiciones entre los personajes, las secuencias, y los valores) la coordinación (debe estar relacionada con la historia de la otra persona, u otras.) y el misterio.

Nuestras conversaciones tienen que ver con la manera en que utilizamos estos elementos.

La personas no conversamos de la misma menara mientras somos observados mientras no lo somos. En este punto el lugar del mediador es crucial, si bien este es participe del espacio a la vez esta observando lo que sucede, y el solo hecho de estar ahí observando modificara la forma en que se construya la conversación entre los mediados. Ser conciente de estos movimientos y cambios es parte de la tarea del mediador.

Las historias no solo se cuentan sino que se viven.



8) Construccion de narrativas. Trama teatral. Recursos



La forma que tiene el mediador de participar en la mediación que es la conversación es a través de las preguntas.

Puede intervenir desde un nivel jerárquico o desde un nivel colaborativo, desde el primero supone un saber científico el cual no da opción a otros saberes, desde el segundo se interviene desde un no saber, optando por la construccion de realidad en esa conversación, es una forma de intervenir conversacional, no desde la autoridad sino desde la co-construccion y colaboración. Permite que surjan los saberes de las personas y que ellos mismos co-construyan su realidad- Si se habla de una responsabilidad por parte del mediador de crear las condiciones especificas para que se de un buen clima de conversación, así como de ser responsable de los significados que se den a determinadas cuestiones y de ser responsable de motivar el dialogo colaborativo y de generar un cambio en la dinámica del proceso.



Tipos de preguntas:

Cerradas: permiten confirmar recavar información, en general datos específicos y confirmar o refutar hipótesis. Son de respuesta afirmativa o negativa. Así también brindan poca información y traslucen la hipótesis del mediador. Hay que evitar que se transforme en un interrogatorio.

Abiertas: permiten revelar información antes no dicha, visualizar temas, son preguntas del estilo quien, donde, cuando, como, para que, porque. Preservan la imparcialidad pero si no están bien dirigidas generan información necesaria y puede que se extiendan demasiado.

Reflexivas: Movilizan a la parte sin desestrucrurarla, intentan generar un cambio en la percepción y en la forma de ver el problema, puede recaer sobre la parte, sobre el contenido, sobre la relación, temporoespacial.

Confirmativas: son anclajes de información útil.

Circulares: desplazamiento hacia la otra parte, se busca la reflexión de una de las partes a través de la intervención dirigida a la otra parte. Cuando hay fijaciones.

Confrontativas: se utiliza en general en caucus cuando hay posiciones alejadas de llagar a un acuerdo, se interviene como agente de la realidad.

9) Representaciones con técnicas de preguntas, clima de relajación conversacional. Seguir el hilo de la trama.