jueves, 24 de junio de 2021

jueves, 14 de enero de 2021

Microsociología

Desde la perspectiva de la micro sociología, podemos enfocar en las interacciones y acciones, retroacciones, en la comunicación humana, que además establece pautas, patrones, que van configurando roles, estigmas, conductas performativas e interpretaciones sobre esa conducta, y por ende sentido humano y creencias, tal vez hasta principios e ideologías- La resolución de conflictos, conflictos cotidianos, conflictos humanos también formas de abordar la incompatibilidad, formas de expresar lo que uno quiere de forma competitiva, antagónica, con la siempre necesaria presencia del otro aunque negado en el discurso mismo. Resoluciones, interacciones pacificas, superadoras, que intentan hacer equilibrio asertivo, bancar la escalada con esa tendencia negacionista, hacia la posible muerte del otro. Tomar consciencia, no ocultar la culpa, la responsabilidad, revalorar la creación, la colaboración. Sino la cultura de la competición y de la competencia nos puede aniquilar. Ya vivimos el precio que pagamos por ser sujetos librados al mejor postor. La misma paradoja del sujeto deseado y deseante pero la cultura no solo es el aparato que transforma nuestras pulsiones y las vuelve asequibles al yo social, no solo nos renunciamos por esa denegación cultural para ser parte de algo funcionalmente mayor y creativo y sentirnos ligados unos con otros en esa marea social. La cultura también es acción e interacción, e interacción también es tensión para dar lugar a través de los diferentes movimientos otras formas, tal vez otras formas performativas de ser. En las cuales tal vez los enriquecidos seamos nosotros, en la maravillosa experiencia de crear. Decisiones racionales, sí- pero en base a los sentires. En definitiva no es lo latente lo que pulsa por manifestarse, no es lo instituyente la fuerza, no son los deseos, motivaciones, sentimientos. La resolución también es un proceso de socialización "El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986). Y en el convivir. Procesos intersectoriales que crean una cultura de la paz pero tambien de la colaboracion y el compartir- De la Igualdad, equidad, empatía- Y la coordinación de haceres, que reflejan, multiplican y llaman a la reflexión.

Mediador con perspectiva de género

VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNEROS Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales Art. 1 “Se entiende por Violencia contra las Mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, participación política, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”. Entendemos las violencias basadas en géneros como la vulneración de los Derechos Humanos por causa de relaciones desiguales mantenidas y reforzadas a través de dos modelos. Por un lado, el patriarcado, un sistema de jerarquías que establece la superioridad del varón por sobre la mujer y otras identidades de género no hegemónicas. Por el otro, la heteronormatividad, un sistema de creencias que presenta las relaciones entre varón y mujer como el único modelo de relación sexual y afectiva válido. Esto limita a los seres humanos a sólo dos categorías complementarias: varón y mujer. Esta asimetría en las relaciones entre los géneros, se traduce en roles y estereotipos de género. ¿Cómo se pueden manifestar los distintos tipos de violencia? Física - Sexual - Psicológica Simbólica Patrimonial y Económica . Violencia Política Doméstica Institucional Laboral Obstétrica Mediática En el espacio público ( 2019) Política-Publica ( 2019) Ciertos mitos sobre las violencias se encuentran arraigados dentro del imaginario colectivo y de la misma manera se reproducen dentro de las distintas instituciones, contribuyendo a su invisibilización, generando un abordaje inadecuado. Estos mitos naturalizan, justifican, y vulneran todo acceso a derechos. Cuando las/os trabajadoras/es de salud no los perciben, contribuyen a perpetuarlos. - Relativización y minimización del daño y las consecuencias para las mujereS - Ridiculización, tanto de las situaciones de violencia como de las reacciones de las mujeres ante ellas. - Culpabilización de las mujeres por las conductas agresivas de las que son objeto. - Focalización y asociación de las violencias hacia las mujeres de ciertos grupos sociales. - Patologización de las violencias hacia las mujeres: la violencia se entiende como un fenómeno individual y psicopatológico. Violencia y masculinidad hegemónica - Especificidad en HEVG - Se aprende en un proceso histórico-social. - Se transmite de forma intergeneracional. - Es un tipo de conducta aprendida y se puede cambiar. No es un - problema de clases sociales. - No es una enfermedad. MASCULINIDAD - Estructura invisible (dispositivo de poder) Recorrido Homosocial “Existe una férrea resistencia de la cultura hegemónica a aceptar la masculinidad (blanca) en términos de performance. Así, históricamente se ha concebido la feminidad como una representación (como una mascarada), sin embargo se ha negado u obviado la posibilidad de que la masculinidad se pudiera representar (identificándola como una identidad no performativa o antiperformativa).” Jack Halberstam COMO VALIDACIÓN HOMOSOCIAL: 1. Cuidadoso y persistente escrutinio de otros varones. 2. . El par de género convertido en policía de género. 3. Función y cuidado de la norma (poder y control) y NO cuidado del otro (amor). “El varón aprendió que debía nombrar todo rasgoafectivo, delicado y pasivo, como cualidades femeninas y, al asomo de estos rasgos, como el anuncio de homosexualidad”. Abarca Paniagua MASCULINIDAD COMO FACTOR DE RIESGO 1. Efectos sobre los cuerpos y subjetividades de las otras personas. 2. Sobre mortalidad masculina: Gestión de la salud y la enfermedad, ceguera institucional. 3. Mirada relacional: Transformación de las relaciones de poder y no sólo de los costos/efectos de los mandatos sobre el cuerpo, la emocionalidad y la subjetividad de los varones CONCEPTUALIZACION DE LA CATEGORIA GENERO Patriarcado El patriarcado es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres. Un sistema de jerarquías que establece la superioridad del varón por sobre la mujer. • Hace referencia a una situación de dominación y de explotación que se asienta en la afirmación de la hegemonía masculina en las sociedades antiguas y modernas. • Las diferencias entre los sexos son biológicas, por lo tanto naturales y ahistóricas. • División binaria de los sexos: lo masculino y lo femenino sosteniendo una heteronormatividad basada en la diferencia anatómica entre los sexos que excluye lo diferente. Heterosexualidad obligada. • Androcentrismo. • Hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar al hombre y su punto de vista una posición central en el mundo y así identificar a lo masculino con lo humano y lo femenino como lo específico de las mujeres. Sexo: es la diferencia biológica entre varones y mujeres. Género: conjunto de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a mujeres, varones y otras identidades. Es producto de un largo proceso histórico de construcción social, que construye diferencias entre los géneros, y a la vez, esas diferencias implican desigualdades y jerarquías (sistema de relaciones de género). Cuando pensamos desde la perspectiva de Género, ponemos énfasis en analizar las relaciones de poder que se dan entre los mismos. «GÉNERO» es una categoría Es una construcción histórico social -trasciende el binarismo - es siempre relacional- no es una categoría totalizadora Descriptiva: Visibiliza las desigualdades entre varones y mujeres. Cuando pensamos desde la perspectiva de Género, ponemos énfasis en analizar las relaciones de poder que se dan entre los mismos. Analítica; Conjunto de conceptos y herramientas metodológicas para develar y explicar las diferencias y desigualdades en las condiciones de vida de mujeres y varones, cómo construyen su subjetividad, actúan, y transforman las expectativas, normas socioculturales y la posición que ocupan en distintos ámbitos y jerarquías. Etico política: Orienta la acción, las estrategias y las metas a lograr . INTERSECCIONALIDAD Hace consciente cómo diferentes fuentes estructurales de desigualdad u “organizadores sociales” mantienen relaciones recíprocas. Es un enfoque que subraya que el género, la etnia, la clase, u orientación sexual, como otras categorías sociales, lejos de ser “naturales” o “biológicas” son construidas y están interrelacionadas. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS PERMITE: • › Problematizar: las realidades que sostienen las relaciones asimétricas entre los géneros: heterosexual, patriarcal, sexista. • › Desnaturalizar: las prácticas históricas y socialmente construidas. • › Visibilizar: las desigualdades sociales y las asimetrías que generan las violencias basadas en género. • › Complejizar: estas relaciones de desigualdad y de poder tienen efectos de producción y reproducción de las violencias, la discriminación y adquieren expresiones concretas. • › Re pensar: Qué discursos están presentes y cómo los tensionamos y disputamos. ROL DEL MEDIADOR CON PERSPECTVA DE GENERO Promover un abordaje del conflicto favoreciendo vínculos basados en la equidad entre géneros, para prevenir o evitar el daño Lograr su reconocimiento. Construir nuevas visiones y conductas para el cambio. • Responsabilidad. Reconocer la realidad y gravedad de los hechos, la justificación, minimización, • Creencias patriarcales de la masculinidad. Distorsión discursiva, pensamiento rígido, asimetrías Derechos humanos. Socialización de género. Masculinidad hegemónica, consecuencias en H y M. Relación con los hijos Entendiendo las emociones de las víctimas. Empatía. Maltrato padecido en la infancia. • Ruptura de las complicidades machistas. racionalización, externalización de la culpa, etc. INTERROGANTES › ¿Qué mirada nueva nos permite la perspectiva de género? ¿Qué discursos y prácticas hegemónicas sostienen relaciones de subordinaciones? -¿A través de qué discursos y prácticas que naturalizan las desigualdades en el campo de la resolucion de conflictos? ¿Cuál es el mecanismo de acción para sostener la inequidad? › ¿Qué estrategias nos damos para tensionar y disputar estos discursos y prácticas al interior del campo de la resolución de conflictos? Manejo de las emociones Técnicas comunicacionales Técnicas de negociación Acuerdos (compromiso para acciones/ ruta crítica)