viernes, 22 de agosto de 2008

Análisis del conflicto

ESPECIALIZACION EN MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Materia: Teoría general del Conflicto
Prof. Dr. Rubén Calcaterra


ANALISIS DEL CONFLICTO


OBJETIVO:
La consigna formulada consiste en el análisis del conflicto a la luz de los contenidos impartidos en clase. Mi análisis del conflicto como sistema complejo lo enfocaré desde uno de los dos planos estático o dinámico de la Teoría de Conflicto desarrollados en clase. Escenario del Conflicto en la Universidad de la Ciudad de Santa Ana a raíz de la reelección del Rector de la Institución para un tercer período de gobierno.


EL CONFLICTO: “CÓMO SISTEMA COMPLEJO”:
(Información que se posee y/o relato)

En la última asamblea universitaria celebrada en la Ciudad de Santa Ana en octubre de 2003, se eligió al actual Rector de la Universidad, por el período 2004 – 2008. A consecuencia de la votación, resultó electo para el cargo de Rector el señor Antígenes Belisario, quien ya se había desempeñado como Rector durante el periodo 1994 – 1998 y 1999 – 2003.

Durante el año 1999 se había adecuado el Estatuto Universitario mediante Asamblea, estableciéndose que el Rector de la Universidad puede ser reelecto por un solo período consecutivo.

Durante el año 2002 el sector oficialista, que cuenta con 5 miembros en el Consejo Superior, decidió instruir a sus delegados a la Asamblea para apoyar al señor Belisario para su reelección en el cargo, considerando que el período 1994 – 1998 no debía contarse a los efectos de la prohibición impuesta en el año 1999. La oposición, que cuenta con 3 miembros en el Consejo Superior, planteó la imposibilidad de la reelección por considerar que el período 2004 - 2008 se trataba de un tercer mandato consecutivo que violaría lo dispuesto por el Estatuto, teniendo en cuenta que la reforma de 1999 solo había sido una modificación parcial del mismo para adecuarlo a la legislación nacional y en ese sentido instruyó a sus delegados para la votación en la Asamblea. El sector independiente, que cuenta con 3 miembros en el Consejo Superior, se mantuvo vacilante y, en definitiva, instruyó a sus delegados para que se abstengan en la votación.

Los diferentes Centros de Estudiantes no tienen representación en el Consejo y están divididos entre los más duros, que sostienen que mientras el estudiantado siga sin representación todas las Asambleas son y serán nulas, y los que critican al oficialismo y al sector independiente porque ven la decisión de la Asamblea como la mejor muestra del ejercicio del poder intransigente de aquéllos y de la ineptitud y las vacilaciones de éstos.

Dos semanas antes de la asunción del cargo por parte del señor Belisario, el Gremio Docente, representado por su Secretario General don Blanco La Tiza, junto a la Decana de la Facultad de Veterinaria, doña Agatas Camino, impugnaron lo resuelto por la Asamblea e interpusieron una medida cautelar ante la Justicia para que el Consejo Superior de la Universidad se abstenga de tomar juramento a don Antígenes. Dona Agatas tiene una vieja cuenta personal con don Antígenes, de manera que aceptó de inmediato acompañar al Gremio en el planteo.

Don Antígenes ha sido asesorado acerca de la posibilidad que tiene la Universidad de interponer un recurso de apelación directa ante la Corte Suprema para suspender los efectos de la medida cautelar, lo que le permitiría asumir en la fecha prevista, pero, para ello, debe contar con la aprobación del Consejo Superior. Debiera hacer este planteo en la próxima reunión del Consejo pero está indeciso entre hacerlo, a pesar que los 5 miembros del oficialismo están convencidos que los asisten razones legales, o abrir una instancia de diálogo con todos los sectores.



METODOLOGÍA DE ANALISIS:
Conforme al material y clase impartidos, utilizando el método presentado por Remo F. Entelman en su libro “Teoría de Conflictos” y método estratégico “Mediación Estratégica” cuyo autor es el profesor evaluador.

ALGUNAS CONSIDERACIONES:
Resulta necesario de manera previa al análisis, destacar la insuficiencia o in completitud que trae consigo una aproximación a la comprensión del conflicto, cuando ello debe hacerse a través de evaluaciones parciales de sólo algún o algunos de los factores que determinan su desarrollo, afirmación ésta que trataré de sostener con el consiguiente desarrollo:

En efecto, el auto –cuyo método adoptamos para el caso en particular- desarrolla su teoría analizando el objeto “conflicto” desde dos planos diferenciados a los que denomina “Estática del Conflicto” y “Dinámica del Conflicto”. El modelo estratégico le da a la reconstrucción, que incluye los planos estáticos y dinámicos del conflicto, los aspectos de la comunicación, y de la interacción y profundamente la recolección de datos de la información, haciendo clasificación y categorización de datos, para permitir la toma de estrategia de decisión, que incluye el aspecto descriptivo del proceso de toma de decisión de los actores.
La estrategia incluye la fijación de metas y la elección de tácticas, que son las acciones concretas para lograr las metas (Calcaterra. Rubén pág 35 Mediación estrategica).
Sobre la terminología utilizada –en particular respecto de la “Estática” del conflicto, rápidamente Dr. Entelman aclara que sólo responde a un propósito pedagógico, entendiendo la contradicción que traería aparejado al analizarla a la luz del concepto de conflicto, establecido como una especie dentro del género relación social, consistente en una secuencia de conductas recíprocas pero en presencia de incompatibilidad de los objetivos de aquellos actores que las realizan.
Formalizada esta aclaración, que en el caso no resulta menor, Remo F. Entelman, elabora su teoría en base a ciertos factores que considera determinantes en el desarrollo del conflicto. Estos son los: los actores, los objetivos, el poder y los terceros que en conjunto configuran lo que él denomina “Estática del Conflicto” y la intensidad, la interacción y la dimensión, que forman parte de la denominada “Dinámica del Conflicto”.
Esta clasificación metodológica no implica, en modo alguno, que el análisis del conflicto pueda hacerse válidamente abordando uno o algunos de sus factores en forma discrecional. Será posible, en ciertos casos, obtener un “panorama” parcial o aproximado del conflicto en estudio, pero ese resultado estará siempre condicionado a una profusa cantidad de variables que pasarán necesariamente por el comportamiento de los otros factores ignorados.
Al respecto, considero sumamente esclarecedores, en lo que al tema atañe, los conceptos vertidos por Entelman en el sentido que “. . .Si bien es cierto que sólo observando el devenir de la película, que es un proceso dinámico, uno puede entenderla, la tecnología permite detener la proyección y analizar elementos que se extraen de una escena “estática”. La relevancia del análisis estático estriba en que es preciso conocer esos elementos (la intensidad de la lluvia o el gesto de un intérprete en una escena fugaz) para comprender luego, en un posterior examen dinámico –la exhibición continuada- el objeto de la película. . .” (Teoría de Conflictos, pag. 76).
Para el caso concreto, cómo analizar el conflicto desde el plano de los actores, sin tener en cuenta cuáles son sus objetivos, cuáles sus recursos de poder y en qué medida éstos influyen en la intensidad provocando la escalada o desescalada del mismo. Cómo, de igual manera, estudiarlo desde el plano de los terceros sin evaluar previamente la eventual conexión que exista con los actores, compatibilidad de objetivos o la posibilidad de agrupamiento en tríadas.
Es por ello que, con la prevención efectuada, desarrollaré la consigna.



PLANOS DESDE LOS QUE SE DESARROLLARÁ EL ANÁLISIS:
Como quedó expresado, utilizaré para el análisis del conflicto propuesto la Teoría de conflictos desarrollada por Remo F. Entelman, y específicamente desde el plano de los actores y los terceros en el conflicto.
En tal sentido, Entelman reconoce dos categorías de actores: los individuales y los colectivos. Es cierto, como el autor lo indica, que no resulta problemático reconocer a quiénes revisten la primera condición (individuales), sin embargo cuando se trata de los “plurales” o “colectivos”, debe tenerse muy presente la tensión que, dentro de cada uno de ellos, se genera entre lo que denomina “cohesión” y “fragmentación”, debiendo analizarse desde cuatro perspectivas: a)su organización; b) la separación entre ellos; c)el liderazgo y d) sus relaciones intrasistemáticas.
Con respecto a los terceros, también distingue entre ellos y citando a Georg Simmel, los clasifica en a) terceros imparciales, que no están involucrados en el conflicto y que actúan para administrarlo o resolverlo; b) los “tertius gaudens” o “tercero ladrón” que son quienes sin estar involucrados en el conflicto, obtienen ventajas de él o esperan lograr una posición dominante (divide e impera). Agrega a su explicación la clasificación de terceros en el conflicto hecha por Julián Freíd, cuando propone distinguir entre terceros que participan en el conflicto y terceros que no participan en él, subclasificando a su vez a los primeros en: a) las alianzas o sus homónimos: coalición, liga, entente, frente o bloque; b) el tercero protector de uno de los campos adversarios y c) el tercero beneficiario, que es “el tercero ladrón” o tertius gaudens de Simmel.
Al evaluar la intervención de los terceros, consideraré también –de ser necesario- el fenómeno de “implosión” desarrollado por Freud, que consiste en que toda aproximación en demasía de un tercero a uno de los campos adversarios determinará su caída en él. Esto es lo que Entelman llama “magnetismo conflictual” y hace que quienes eran al inicio simples terceros, no participantes en el conflicto, pasan a serlo por el magnetismo que sobre ellos ejercen los campos adversariales.




ANALISIS DEL CONFLICTO:
Por todo lo expresado los conflictos se producen por la incompatibilidad de los objetivos de los actores, se trata de valores, objetos, poder, prestigio o recursos escasos. En el caso a analizar: el conflicto principal radica en la asunción o no del Rector reelecto, asumiendo las partes dos posiciones encontradas, bajo las cuales se deberán encontrar sus verdaderos intereses a fin de administrarlo y resolverlo. Se encuentran dentro del area de los conflictos interpersonales.
Sin perjuicio de ello, se observa y destaca además, una situación de conflicto de cierto centro de estudiantes con el Rector y el Consejo Superior por la falta de representación en las Asambleas, la que podemos catalogar como conflicto intrasistémico, que en nuestro humilde entender no influye –en principio- sobre el desarrollo del conflicto principal, pero que –sin adentrarnos en el análisis- interpretamos sería altamente conveniente su abordaje por parte del actor colectivo “Universidad” en búsqueda de incrementar para el futuro sus recursos de poder.
También surge de la información recibida, una situación personal entre la Decana de la Facultad de Veterinaria y el Rector que se deberá analizar desde los parámetros de la conciencia del conflicto, ya que no hay indicio alguno que nos permita pensar que el Rector tenga conciencia de que con la Decana hay un conflicto. Quizás–si se trata de algo personal- es una percepción, pero no conciencia.

LOS ACTORES:
En el caso distinguimos dos actores que son la Universidad de la Ciudad de Santa Ana y el Gremio Docente. En ambos casos nos encontramos con los denominados “actores colectivos”, perfectamente organizados tanto por su funcionamiento interno como en su relación con otros actores, diferenciados sus miembros y con sendos sistemas organizacionales que permiten distinguir claramente a quien ejerce su liderazgo o su representación.
Respecto del actor “Universidad” es evidente que posee un estructurado sistema organizativo donde toman especial dimensión la figura del Rector y el Consejo Superior, integrado a su vez por representantes de diversas facciones políticas universitarias.
De la información advertimos un ejercicio de liderazgo por parte del Rector, quien asume la función que le corresponde y tendrá a su cargo decidir si abre la instancia de diálogo o solicita la aprobación del Consejo Superior para responder por la vía legal y lograr su objetivo. Aquí es dable observar también que en toda negociación el indeciso o dubitativo termina perjudicado, y esa actitud es la que, aparentemente está adoptando el Rector, dudando entre encarar el diálogo o ejercer en nombre de la Universidad el derecho de recurrir para posibilitar que se lleve a cabo lo que orgánicamente había resuelto en Consejo Superior.
Veamos entonces en qué situación se encuentra el Rector (Universidad):
1.- Abrir una instancia de diálogo con todos los sectores: el tiempo con el que cuenta es muy escaso y se encontraría en rondas preliminares de conversaciones, dejando pasar su fecha de jura y la oportunidad procesal de interponer el recurso ante la Corte. Esto perjudicaría además su liderazgo interno y afectaría su imagen ante el adversario y los eventuales terceros.
2.-La apelación directa ante la Corte Suprema, a efectos de que suspenda la medida cautelar: si bien tiene que solicitar la autorización del Consejo Superior, sabe que cuenta con una mayoría expresada en oportunidad de su reelección y que es probable que se mantenga. Sin embargo, de optar por esta opción deberá trabajar dentro de la relación intrasistemática, a fin de lograr atraer al sector de independientes, sabiendo que logrando la fragmentación de ese grupo, le bastará, ya que con sólo uno de los tres independientes que se sume al oficialismo en la reunión del Consejo Superior, lograría la mayoría necesaria y la consiguiente aprobación del pedido. Se daría el caso de la conformación de una tríada en situación episódica (según Ceplow).

El análisis de las distintas variantes señaladas, permitirá una aproximación a la comprensión cabal del conflicto y encarar su resolución- si hubiera un mediador, el mediador estratégico deberá recabar su propia información, - Calcaterra ob. Cit- en este caso la información es la que surge de la consigna, por tal motivo expresamos la relatividad de nuestro trabajo en cuanto al analizar en si del conflicto.

También tenemos en cuenta la existencia de otro campo adversario, que en este caso es el “Gremio Docente”, actor colectivo también, poseedor como la “Universidad”, con sus consabidas diferencias, de un sistema organizativo interno con diferenciación de roles y liderazgo perfectamente delineado, que permite su funcionamiento intrasistémico y en relación a otros individuos. A esto debe adicionarse la Decana de la Facultad de Veterinaria, configurando en ese campo una “multiplicidad de actores” que tienen la misma posición pero distintos intereses.
En el actor colectivo el liderazgo es asumido por quien tiene la representación de la organización y es él quien siguiendo las vías orgánicas del gremio, actúa por este y lo involucra. En este caso el conflicto se patentiza, se corporiza, cuando el Secretario General del gremio docente acompañado por la Decana de Veterinaria, impugna la resolución de la Asamblea que designó por un nuevo período (reelección) al Rector en ejercicio e interpuso un pedido de medida cautelar solicitando a la Justicia le ordene al Consejo Superior abstenerse de tomarle juramento al Rector.
Haremos una mención en cuanto a está situación, la posibilidad en este caso se da que el conflicto escale, si es entendida por los otros como una medida dilatoria. El contexto donde se controvierte el conflicto puede ser constructivo o destructivo fases de desarrollo desde una tipología del conflicto, por la medida adoptada a nuestro entender, pareciera ser destructivo.
Al analizar este campo adversarial desde la situación de los actores se advierte, en principio, una misma posición que une al gremio con la decana y que consiste en lograr que el Consejo Superior no tome juramento al Rector o simplemente que el Rector no reasuma en su nuevo período.
No obstante ello, a pesar que sea esa la punta del icberg del conflictos (posiciones), la información recibida no da cuenta de cuáles podrán ser los intereses del gremio ocultos tras esa posición, más allá –claro está- de una cuestión legal que en el caso resulta difícil de creer. Sí podemos conjeturar y evaluar en el análisis que el verdadero interés del gremio es posicionarse adecuadamente a fin de solicitar por ejemplo reivindicaciones salariales, laborales o curriculares para sus afiliados. Si además observamos la conducta dubitativa del rector y su intención de abrir una instancia de diálogo, coincidiríamos que la estrategia parece ser la correcta.
En cambio, distinta es la situación de la Decana. En principio no queda claro de la información recibida, si actúa por mandato del órgano deliberativo de su Facultad o por decisión propia, lo que debería ser ahondado en orden a su eventual legitimación en el conflicto.
Por otra parte, la coincidencia en la posición que sostiene con la del gremio docente –impedir que asuma el rector reelecto- esconde el verdadero interés de la decana, cobrarse la vieja cuenta pendiente que según surge del material entregado, mantiene con el rector.
Seguramente se deberá trabajar mucho en esta situación, tratando de aislarla del conflicto principal para impedir la frustración de un eventual acuerdo. Me remito a lo expresado sobre el particular en el punto “ANALISIS DEL CONFLICTO”, de este trabajo

LOS TERCEROS EN EL CONFLICTO:
Considemos que en el conflicto en análisis, únicamente son terceros, los diferentes centros de estudiantes que, de acuerdo a la información recibida, podemos dividirlos en “los duros” y “los críticos”. Los “duros” son quienes sostienen que mientras el estudiantado siga sin representación en el consejo, todas las Asambleas son y serán nulas. Los “críticos” arremeten contra el oficialismo y los independientes, por ineptos y vacilantes.
Quedó explicitado que la decana de Veterinaria, es –a nuestro ntender- parte de un campo adversario de multiplicidad de actores y no un tercero que haya sido atrapado por el “magnetismo conflictual” del actor “gremio docente”.
Resulta entonces claro, que estos terceros no constituyen un tercer campo adversario, sino que dada la configuración bipolar del conflicto, entran en uno de los dos campos enfrentados. Para el modelo estratégico, que centra su interés en evitar un modelo intuitivo, para regirse por lo profesional., todo aquello que interviene en los procesos de comunicación directa como indirecta, sean actores, representantes o terceros que interviene en la terminación o resolución, son sujetos del sistema conflicto, lo cual trae alguna complejidad, conforme a lo expresado en el material entregado en clase.
En el caso en análisis, el operador deberá evaluar y descartar qué calidad de tercero asumen –conforme lo expresado más arriba-. En principio no son de los que intervienen en la resolución, ni voluntariamente aceptado por los actores, ni impuestos por el sistema.
Considerado el conflicto como sistema complejo, las eventuales alianzas que pueda formalizarse entre estos terceros y los actores deberán trabajarse en base al poder que cada uno posea, buscando mejorar su distribución o haciendo coaliciones dentro de la tríada. Por ejemplo una acción conjunta de ambos centros de estudiantes “duros” y “críticos” les permitirá posicionarse desde una mejor perspectiva, sumando el poder que cada uno posee y negociar que a cambio de su apoyo se les conceda –por ejemplo- representación en el Consejo Superior, o reivindicaciones y mejoras en cursos, planes de estudio, etc.

Hasta aquí el análisis del conflicto planteado, abordado desde el enfoque del material entregado en clase y lo que Remo F. Entelman denomina la “estática del conflicto”. Focalizado en los actores y los terceros que participan en él.
Las variantes que pueden observarse al analizar un conflicto es determinante para un buen diagnóstico de situación y un efectivo abordaje del problema por parte de quien pretenda abordarlo.
Todo lo expresado es de una relatividad absoluta porque si el conflicto es un sistema la interacción del resto de los factores que determinan el desarrollo del conflicto hará variar cualquier conclusión o estrategia que en forma aislada o parcial se pueda plantear.

4 comentarios:

  1. no tengo idea como resolver este caso desde la parte dinamica... no se distinguir triadas, intensidad del conlicto.. necesito un poco de ayuda :s

    ResponderEliminar
  2. proba con leer el libro de entelman y lo vas a entender

    ResponderEliminar
  3. Como te fue en el trabajo?? Estaba bien??

    ResponderEliminar
  4. Aun con los escasos datos dados en el ejercicio, me pareció muy práctico para repasar: actores, conciencia, poder, terceros, triadas, etc

    ResponderEliminar